martes, 21 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
Historia
La palabra bizcocho proviene del latín : bis coen Tebas (siglo X a. de C.
La doble cocción del bizcocho (que hoy día en general no se mantiene) consiste en secarlos en el horno después de cocidos para conservarlos mejor. Con esto se pueden conservar mucho tiempo, por lo que fueron ampliamente utilizados como alimento de soldados y navegantes.
La historia nos ha lectus que significa cocido dos veces.
El bizcocho es una preparación de gran antigüedad, hay antecedentes nada menos que en la tumba de Ramsés III
gado muchísimas recetas, muchas veces ligadas a algún evento o lugar. No hay ciudad o pueblo que carezca de su bizcocho típico. Sin salir de España y sin pensar mucho, recordamos toda clase de bizcochos, bizcochuelos, bizcotelas y bizcochadas: mantecadas, “sobaos”, bizcochos borrachos, colineta, maimón, rellenos de Bergara, soletillas, mojicones…
Clases de bizcocho
Se pueden distinguir dos grupos fundamentales: los bizcochos para tomar solos y los bizcochos para rellenar, emborrachar o formar tartas, que son más ligeros. De estos últimos, el más extendido es el bizcocho de genovesa (génoise en francés), que es el que se utiliza para hacer tartas de pisos.
Según los ingredientes, la variedad es infinita: con frutas, chocolate, especias, licores…
Por forma y tamaño nos encontramos con muchísimas preparaciones que en lo básico no son sino bizcochos como las magdalenas, cupcakes, muffins, etc.
Ingredientes de los bizcochos
Hay tres ingredientes que son indispensables en un bizcocho:
Harina: para los bizcochos se utiliza harina de trigo de repostería, nunca harina de fuerza. Esta clase de harina, rica en gluten, es la que se usa para hacer pan y masas con levadura, pero no sirve para bizcochos que con ella, por el contrario, no subirán. A veces va mezclada con otras como harina fina de maíz (maizena), harina integral de trigo o harina de otros cereales. En todo caso, la harina se debe tamizar.
Azúcar: se suele utilizar azúcar blanca corriente, aunque hay bizcochos que se endulzan con azúcar moreno o miel. De hecho, la miel fue el edulcorante utilizado para los bizcochos hasta la introducción en Europa de la caña de azúcar procedente de Asia
Huevos: se emplean enteros o separando claras y yemas, pero lo primordial en los bizcochos es un buen batido, como veremos.
Preparación
Cómo hacer la mezcla: Ya hemos apuntado que es importantísimo un buen batido de los huevos y por ahí es por donde se empieza a confeccionar el bizcocho. Los huevos se baten con el azúcar hasta que estén muy subidos.
El batido se hace con varillas (es lícito y recomendable ayudarse de algún tipo de batidora eléctrica) hasta que la mezcla espese y blanquee y al levantar el batidor la mezcla que cae deje una señal clara en relieve sobre el resto de la masa antes de hundirse. Es a esto a lo que serefieren algunas recetas cuando dicen que el batido “haga cinta” o el batidor “deje marca”. En algunas recetas el batido se hace sólo con las yemas, y las claras se incorporan más tarde a punto de nieve. Otras veces los bizcochos llevan sólo yemas o sólo claras.
En ocasiones está indicado batir los huevos en un recipiente colocado al baño maría hasta conseguir el punto de nieve. En este caso, habrá que continuar batiendo hasta que la mezcla se enfríe.
Una vez batidos los huevos se incorpora con cuidado la harina tamizada, para que no se bajen. La harina se añade poco a poco y se remueve con una cuchara o espátula haciendo movimientos suaves y envolventes y sin aplastar. En este momento, nada de batidora.
Moldes para bizcochos: cómo prepararlos
Los moldes metálicos se untan con abundante mantequilla y se espolvorean con harina sacudiendo la que sobre.
En el fondo se coloca un papel para grasa y así evitaremos algún que otro disgustillo al desmoldar el bizcocho. Los moldes de papel (magdalenas, sobaos, etc.) no necesitan prepararse.
Aunque utilicemos moldes antiadherentes, no hay que olvidar que esa capa de mantequilla y harina influye en el sabor final del bizcocho. Si el bizcocho es de aceite, se puede reemplazar la mantequilla por éste para forrar el molde. Para extender bien el aceite o la mantequilla en el molde es muy útil usar un pincel o con una muñequilla de papel de cocina.
El llenado de los moldes no sobrepasará los 2/3 de su altura, para evitar desbordamientos dentro del horno.
Los bizcochos finos (brazo de gitano) se hacen directamente sobre la placa. Si no es antiadherente, cubrirla con papel para horno.
Horneado de los bizcochos
El horno deberá precalentarse siempre que vayamos a hornear bizcochos. Como la temperatura de horneado será de unos 170ºC–180ºC, conviene precalentar el horno a una temperatura un poco más alta y bajarla al introducir el bizcocho.
El molde se coloca en el centro del horno sobre la rejilla. No conviene abrir el horno hasta que no esté bien subido y dorado. Los tiempos lógicamente varían dependiendo del grosor y tamaño.
Los bizcochos finos (brazo de gitano) o pequeños (magdalenas, mantecadas…) estarán en 10–15 minutos.
Sabremos que están hechos al presionar un poco con el dedo en su superficie. Si nos queda alguna duda, podemos recurrir a la aguja: pinchando en el centro deberá salir limpia. Si no queremos que el bizcocho quede seco, estaremos atentos para sacarlo del horno en cuanto esté listo.
El bizcocho debe subir igual por todas partes , quedando más hinchado en el centro, si sube más por un lado que por otro, algo le pasa a nuestro horno. Si un bizcocho queda correoso, es que el horno estaba demasiado frío. Si queda seco y se desmiga mucho, demasiado caliente.
Una vez fuera del horno, hay que desmoldar el bizcocho en cuanto podamos y colocarlo sobre una rejilla para que se enfríe cuanto antes.
Los bizcochos para brazo de gitano se cubren con papel para grasa y se enrollan en caliente. Se enfrían enrollados y se abren para rellenar. Con esto conseguiremos que no se rompan y que queden bien redondos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)